“Memorias de una muchacha peronista” narra la historia de Elvira González, una joven de 23 años, soltera, de clase media baja, que en 1944 ingresa a trabajar como secretaria a Radio Noticias de Argentina. Durante el periplo 1944-1956, conoceremos la historia de esta mujer argentina, que ve modificado su rol familiar, laboral, social y político. Paralelamente, el seguimiento a su vida profesional nos va revelando el peso de la radio como medio de comunicación en el quehacer político nacional, junto a una semblanza costumbrista de la sociedad de la época.
Cada capítulo se sitúa en el quehacer político del año en curso, y el conflicto central que supone difundir o callar una noticia, cuando su conocimiento público puede torcer el curso de los acontecimientos.
Además del retrato de las vidas de los protagonistas, el programa se apoya en el material fílmico de la época para contextualizar la acción dramática como recurso narrativo.
Los preconceptos en la pareja, el modelo matrimonial, la separación, la maternidad, la fidelidad y la lealtad, la seguridad social los padres y la muerte, en la vida de la protagonista, hallan un paralelismo en las grandes discusiones que conmovieron al país en esa época (leyes sociales, ley de divorcio, voto femenino, etc).