26 septiembre 2012

CFK dio instrucciones de dialogar con Irán

Delante de 192 testigos, los países que junto a la Argentina integran Naciones Unidas, Cristina Kirchner anunció el final del dilema: habrá diálogo y el Gobierno quiere que sea sobre el pedido de la Justicia argentina. El encuentro con el presidente islamista egipcio.

Por Martín Granovsky /

Desde Nueva York

Este diario señaló el lunes que la solución del dilema sobre el diálogo con Irán podría estar en el propio discurso de la Presidenta. Y así fue. Ayer Cristina Fernández de Kirchner anunció ante la Asamblea General de la ONU que dio instrucciones al canciller Héctor Timerman de reunirse con su colega iraní para tramitar el interrogatorio que la Justicia argentina quiere realizar a tres ciudadanos de Teherán.

La Presidenta añadió un elemento más. Dijo que si en el diálogo entre Timerman y Alí Akbar Salehi surge una contrapropuesta iraní, la someterá al Congreso, donde están “las fuerzas políticas con representación parlamentaria”, porque “todos deben dar su opinión”. También aclaró que consultará cualquier decisión con los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA, producido el 18 de julio de 1994 y aún sin esclarecer. Sergio Burstein, uno de los representantes de los familiares, se mostró de acuerdo con mantener un diálogo directo con Irán. Burstein viajó a Nueva York y expresó su apoyo en declaraciones formuladas en la misma sede de la Organización de las Naciones Unidas, donde también se ocupó de las consultas formuladas por los periodistas extranjeros. Un gigantesco centro de prensa fue montado especialmente para esta sesión de la Asamblea General a metros del edificio principal de la ONU, entre la Primera Avenida y el East River, a la altura de la calle 46 de Manhattan.

Tal como lo reflejan estas mismas páginas, los dirigentes de los judíos argentinos que se organizan comunitariamente en la Delegación de Asociaciones Israelitas de la Argentina (DAIA) y en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) también se mostraron de acuerdo con la decisión y el marco de análisis internacional que expuso la Presidenta en la Asamblea de la ONU (ver página 5).

Las repercusiones fueron inmediatas tras el discurso de Cristina Kirchner y no se extendieron porque al atardecer comenzó el Día del Perdón.

El interlocutor de Timerman, Salehi, tiene un currículum especial como canciller. De 63 años, físico de profesión con posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Salehi llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores después de una carrera nuclear. Fue representante iraní en la Agencia Internacional de Energía Atómica con sede en Viena y encabezó el organismo atómico del Estado iraní hasta enero de 2011. La cuestión nuclear, justamente, está en el centro de la discusión mundial sobre Irán que, en el polo más activo de las sospechas sobre una perspectiva nuclear de aplicación bélica, involucra sobre todo a los Estados Unidos y a Israel.

Ya en los últimos nueve meses de su último mandato posible según la Constitución, en su visita a Nueva York el presidente iraní Ahmed Ahmadinejad no hizo esfuerzos por caer simpático a nadie. En una reunión con periodistas dijo que con décadas de vida el Estado israelí “no tiene raíces en la historia” de la región, en especial en comparación con los miles de años de Irán, una alusión a la antigua Persia. Ahmadinejad, que ahora ejerce también la presidencia rotativa del Movimiento de Países No Alineados, el mayor bloque dentro de la Asamblea de la ONU, es conocido por su continua negación del Holocausto.

Sin embargo, parte de la retórica del presidente iraní es compartida por otros presidentes de países con mayoría de población musulmana.

“Algunos miembros del Consejo de Seguridad con derecho de veto eligieron mantenerse en silencio” en relación con el arsenal nuclear israelí mientras que “impiden el progreso científico de otras naciones”. El embajador israelí en Naciones Unidas, Ron Grosor, juntó los temas y dijo que “tres mil años de historia judía ilustran el peligro de ignorar a los fanáticos como el presidente iraní, sobre todo cuando se acerca al momento de contar con armamento nuclear”. El diario The New York Times de ayer consignó declaraciones de Tommy Victor, uno de los voceros de la Casa Blanca, quien remarcó la necesidad de “transparencia” de Irán y dijo que “el compromiso de los Estados Unidos con Israel es inconmovible”. El diario comentó que “la administración Obama subraya que no desea un Irán convertido en un Estado con armas nucleares, pero urgió a Israel a darles más tiempo a la diplomacia y a las sanciones”.

Ahmadinejad completó sus mensajes en los Estados Unidos declarando a la CNN que “nadie da lugar a nacimientos mediante la homosexualidad, porque la homosexualidad hace cesar la procreación”. La ONU dijo en su último informe sobre derechos humanos que los gays en Irán “enfrentan acoso, persecución, castigos crueles e incluso la pena de muerte”.

En su discurso, la Presidenta pareció tomar en cuenta los distintos elementos en juego en el mundo y dentro mismo de los Estados Unidos. Por empezar, inició su mensaje con un “enfático repudio y rechazo al salvaje asesinato de que fuera objeto el embajador estadounidense Chris Stevens en Libia”. Dijo que en Benghazi, donde fue asesinado Stevens por un ataque con cohetes, “residían los principales fundamentalistas islámicos no ya opositores a Khadafi sino opuestos a una convivencia en paz entre diferentes regiones, pertenencias y creencias”.

Recomendó “ocuparse de la diplomacia antes que ocuparse de las armas” y añadió que “fracciones políticas que parecían aliadas de Occidente terminaron siendo enemigos acérrimos de los valores occidentales”. La referencia pareció dirigida al terrorismo fundamentalista que, como en el caso de Al Qaida, comenzó como un instrumento contra la Unión Soviética y con entrenamiento norteamericano para pelear en Afganistán en plena Guerra Fría, a comienzos de los años ’80.

También destacó CFK la “necesidad de reconocimiento al Estado palestino y que Israel viva dentro de sus fronteras tal como eran en 1967”, temas que “son parte del nudo fundamental del problema del Medio Oriente”. Las fronteras cambiaron después de la victoria israelí en la Guerra de los Seis Días del ’67. La referencia presidencial tiene una traducción en la ONU. El 22 de noviembre de 1967, cinco meses después del conflicto, el Consejo de Seguridad emitió la resolución 242 que obliga a Israel a retirarse de los territorios ocupados.

“Para Chris Stevens y su familia ya no habrá primavera árabe sino un invierno eterno”, dijo la Presidenta en otra referencia al embajador asesinado hace dos semanas, un hecho inusual no solo para los Estados Unidos sino para la diplomacia incluso en los conflictos más sangrientos de la historia moderna.

Como todos los temas internacionales, también el asesinato de Stevens se metió de lleno en la campaña electoral que enfrentará en noviembre al presidente Barack Obama con el candidato republicano Mitt Romney. Romney y su candidato a vice, el ultraduro de 42 años Paul Ryan, critican a Obama por supuesta blandura en Medio Oriente.

La Presidenta hizo su anuncio sobre el diálogo con Irán al final del discurso, cuando retomó por tercera vez la noticia de la muerte de Stevens y la relacionó con hechos terroristas como los atentados contra la AMIA en 1994 y contra la embajada de Israel en 1992, “que para los argentinos son una herida abierta”.

Sin acusar a Irán como participante de los atentados, mencionó el pedido de captura internacional para tres ciudadanos iraníes con el objetivo de que contesten preguntas de la Justicia argentina y recordó que antes en la ONU ofreció como alternativa aplicar la doctrina usada con el comando libio acusado de haber volado un avión en Lockerbie y tramitar un juicio en un tercer país distinto de la Argentina e Irán.

Fue en ese punto cuando registró que el 19 el Gobierno recibió un pedido iraní de reunión bilateral para dialogar. Dijo textualmente, poniendo de hecho una condición: “Para dialogar, entendemos, sobre ese tema”.

“Mi país sigue reclamando el diálogo como instrumento universal y decidí instruir al canciller para que tenga lugar aquí en la ONU una reunión bilateral entre ambas cancillerías”, afirmó. “Espero resultados concretos de esa reunión.”

Si hubiera propuestas de Irán para avanzar en un sentido diferente se concretaría la promesa de someter esas ideas al Congreso. Eso, según dijo la Presidenta, más allá de que la Constitución ponga la política exterior como atribución del Poder Ejecutivo. De hecho equivaldría a considerar una contrapropuesta con valor de tratado. Los tratados sí requieren ratificación parlamentaria.

Cristina Kirchner rememoró que, cuando era legisladora nacional durante seis años, integró la comisión parlamentaria de seguimiento de los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel. La actual presidenta tuvo una posición crítica de la investigación que llevó adelante el gobierno de Carlos Menem y el juez federal Juan José Galeano, destituido por iniciativa de Néstor Kirchner por el Consejo de la Magistratura y sometido después a proceso judicial. “Con los familiares de las víctimas me siento particularmente comprometida”, dijo al prometer por qué los consultará.

Sobre el final del discurso indicó que estos temas marcarán el tono de la presencia argentina entre los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad en 2013 y 2014. La encargada de llevar los temas será la recién designada como embajadora en la ONU, Marita Perceval, que espera la aprobación del pliego como representante diplomática por parte de sus ex colegas del Senado.

Página/12 pudo establecer que la propuesta de aceptar el diálogo con Irán fue comentada en la reunión con el presidente egipcio, Mohamed Morsi, que se realizó después del discurso presidencial ante la Asamblea.

El canciller Héctor Timerman, que solo dijo en público que la reunión con Salehi se concretará “en los próximos días”, con lo cual es obvio que es inminente, comentó en rueda de prensa que Morsi invitó a CFK a visitar Egipto. Dijo que ambos presidentes acordaron planes de cooperación en agricultura, ciencia, tecnología y programas nucleares de alcance pacífico. La importancia relativa de Egipto en el mundo árabe y musulmán crece no solo porque Morsi es el primer presidente democrático después de la dictadura de Hosni Mubarak, sino por otros dos motivos. Uno, que hasta asumir fue el líder de la Hermandad Musulmana, islamista. Otro, que declina el poder en la región del principal aliado de Irán, Siria, después de 19 meses de conflictos internos.

Cuando Obama le dijo a Mubarak por teléfono que debía renunciar ante la protesta en la plaza Tahrir de El Cairo, el entonces presidente le respondió: “Usted no entiende cómo funciona esta parte del mundo. Usted es joven”.

martin.granovsky@gmail.com


Las entidades judías, conformes

Pese a las versiones que auguraban enojos, las autoridades de la AMIA y la DAIA tuvieron una reacción positiva a la propuesta de CFK, aunque mantuvieron sus reservas respecto de los resultados. Sergio Burstein estuvo en la ONU.

Por Raúl Kollmann

El discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo una buena recepción en las dos instituciones centrales de la comunidad judía, pese a los ríos de tinta que derramaron buena parte de los medios advirtiendo que la dirigencia presionaba en contra de una reunión entre el canciller Héctor Timerman y el canciller iraní, Al Akbar Salehi. Según transcribió la Agencia Judía de Noticias (AGN), el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, sostuvo que “sería una nueva luz de esperanza si se avanza para que los iraníes se presenten a la Justicia”. Por su parte, el titular de la DAIA, Aldo Donzis, dijo: “Estoy satisfecho con el discurso. Me parece muy bien que lo haya planteado con tanta energía, nuevamente para resolver los atentados cometidos en la Argentina”. Por su parte, el integrante de Familiares de las Víctimas del Atentado contra la AMIA Sergio Burstein, quien estuvo en el recinto de Naciones Unidas siguiendo el mensaje de la Presidenta, también se mostró conforme: “Vamos a escuchar la propuesta de Irán. Espero que sea seria, que tenga que ver con la entrega de los requeridos para que se sometan a la Justicia y que no sea nuevamente dilatoria”.

La Presidenta habló a minutos del inicio del Yom Kippur, el Día del Perdón, por lo cual los dirigentes de la comunidad judía se pronunciaron de inmediato, antes de ingresar en el ayuno y la oración que comenzó con la primera estrella de ayer y finalizará en el atardecer de hoy.

Los pronósticos eran que habría una condena de los dirigentes de la comunidad judía a un eventual encuentro entre cancilleres. Sin embargo, tanto la DAIA como la AMIA tuvieron una reacción positiva, aunque tienen pocas expectativas de que Irán proponga un plan viable para que sus funcionarios sean juzgados.

Borger, de la AMIA, sostuvo a la AJN que “ojalá que sea un avance para que esta gente (por los iraníes) acusados de haber participado en la voladura de la institución se presente ante la Justicia argentina y de alguna manera se defiendan para demostrar su no participación en los hechos. Sería una luz de esperanza que, como resultado de la reunión de cancilleres, se logra que los sospechados se presenten ante la Justicia”.

En la misma línea, Donzis, de la DAIA, se mostró satisfecho con el discurso. “Me pareció bien que la Presidenta haya planteado enérgicamente la necesidad de que Irán contribuya, coopere, colabore para alcanzar la verdad. Respecto de la reunión de los dos cancilleres, nosotros hemos expresado que la única forma de encontrarse es para establecer los mecanismos jurídicos que permitan avanzar en la causa judicial”, redondeó el presidente de la DAIA.

En Nueva York, Burstein recalcó que “la Presidenta volvió a hablar de que el caso AMIA es una cuestión de Estado y que cualquier propuesta iraní la someterá a nuestra opinión, la de los familiares, y a la opinión del Congreso. Me parece perfecto. Yo quiero ser optimista. Espero que Irán acepte presentar a los sospechados en nuestro país o en un tercer país, con un tribunal oral que determine si son o no responsables y si son responsables que sean condenados”.

Desde hace varios años el gobierno argentino viene sugiriendo la posibilidad de una solución al estilo Lockerbie, el atentado perpetrado contra un avión de la desaparecida empresa Pan Am, cuyos restos cayeron en Lockerbie, Escocia. Estados Unidos siempre imputó a Libia por el ataque y el líder de ese país, Muammar Khadafi, siempre se negó a que los dos acusados fueran juzgados. Finalmente se llegó un acuerdo para realizar un proceso judicial en Holanda, con jueces escoceses. En 2001 fue condenado a 27 años de prisión uno de los dos acusados, Abdelbaset Al Megrahi, quien fue llevado a una prisión de Escocia. En 2009, por razones humanitarias, se le permitió volver a Libia, donde falleció en mayo de este año. La idea de hacer un juicio en un tercer país fue formulada en tiempos del gobierno de Néstor Kirchner, cuando era canciller Rafael Bielsa, y luego continuó en el gobierno de Cristina. Timerman viene impulsando la estrategia de una reunión con Irán para ver si se puede avanzar en este terreno. En algún momento se barajó que Marruecos podía ser sede de un eventual juicio.

raulkollmann@hotmail.com


LA REACCION DE LA OPOSICION ANTE LA DECISION DE LA PRESIDENTA DE PROMOVER EL DIALOGO CON IRAN

Que el asunto pase por el Congreso

Los opositores celebraron que Cristina Kirchner haya dicho que remitirá al Parlamento cualquier propuesta que surja del encuentro del canciller Héctor Timerman con su par iraní. Reclamaron que también tenga en cuenta al Legislativo en cuestiones domésticas.

Desde los principales bloques de la oposición celebraron que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner haya manifestado en la Organización de las Naciones Unidas la intención de enviar al Parlamento cualquier propuesta que surja de la reunión que el canciller Héctor Timerman tendrá con su par de Irán, para intentar que los diplomáticos de ese país, señalados en la investigación por los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, se sometan a la Justicia. Los opositores también reclamaron una actitud similar para los temas domésticos y plantearon dudas sobre la posición que asumirá Irán, un país con el que algunos legisladores no quieren ningún acercamiento.

- Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque de diputados de la UCR: “Es imprescindible que cualquier diálogo con las autoridades de la República Islámica de Irán debe estar basado en la decidida exigencia por parte de la República Argentina de la inmediata entrega de los funcionarios iraníes acusados por la Justicia argentina. Nuestro objetivo siempre debe ser la justicia y en ninguna circunstancia el objetivo de la diplomacia y el diálogo puede ser otro que alcanzar finalmente la verdad acerca de este espeluznante ataque terrorista, como tampoco puede ser utilizado para encubrir la flagrante falta de cooperación de las autoridades iraníes con la resolución de este caso. Una cuestión de este carácter, con implicancias sustanciales para nuestro sistema republicano y democrático, bajo ninguna circunstancia debe ser manejada mediante discusiones secretas ni acuerdos espurios, alcanzados por debajo de la mesa”.

- Juan Carlos Zabalza, presidente del bloque de diputados del Partido Socialista: “Considero que en este tema de Irán, como en otros de política internacional, el canciller debe venir a la Cámara de Diputados a dar la cara como también sucedió por el tema Malvinas y no vino. Queremos funcionar como Nación. Hemos tenido diferencias con el bloque oficialista del Frente para la Victoria con el tema Siria, donde nosotros solicitamos que el gobierno argentino pida a las Naciones Unidas una intervención humanitaria en ese país para evitar la masacre, no una fuerza militar, y tampoco tuvimos respuestas. Con el tema Irán quiero ser muy prudente: nosotros insistimos en la necesidad del diálogo con todos y no nos podemos negar a que el canciller dialogue con el canciller de ese país. Pero primero queremos que (Héctor) Timerman venga al Congreso para explicar cuál es la política de la Argentina frente a Irán, porque a nosotros no nos queda claro”.

- Gustavo Ferrari, diputado del Bloque Peronista: “Con Irán hay que tener una postura muy clara y rígida porque está metido en situaciones muy graves para la Argentina, como son los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA. El Gobierno debe tener una actitud intransigente y respaldar el excelente trabajo del fiscal (Alberto) Nisman con conclusiones muy elocuentes. El tema con Irán no es diplomático, ni político ni legislativo, es judicial. No hay que tener ningún tipo de relación con Irán hasta que no se resuelvan las responsabilidades en los atentados que investiga la Justicia argentina. Esta debe ser una política de Estado, no sólo de este gobierno sino del que viene y los que vendrán”.

- Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados de PRO: “Toda negociación que proponga el Estado argentino con Irán debe contemplar necesariamente que ese país acepte someterse a la Justicia internacional, en colaboración con el esclarecimiento de los atentados que se sucedieron en Argentina”.

- Gerardo Milman, diputado del GEN: “En mi opinión personal, porque todavía no lo hemos discutido con los otros integrantes del bloque del GEN, creo que el diálogo es la fuente de la construcción democrática, pero esto también lo debería entender así’ el gobierno de Irán, y no con bombas y atentados terroristas. Creo que la presidenta Cristina Kirchner también debería hacer lo mismo en el país: dialogar con los gobernadores y miembros de la oposición”.

- Ricardo Alfonsín, diputado de la UCR: “Me parece bien que se consulte al Parlamento sobre el tema Irán, aunque no puedo opinar sobre el tema de fondo porque no conozco los términos en que se pactó el encuentro entre los cancilleres de la Argentina y ese país, ni se conoce la propuesta o si habrá alguna. Desde la UCR queremos avanzar en la investigación y coincidimos en que cualquier país que deba rendir cuentas a la Justicia, que lo haga. Ojalá pase lo mismo en el Congreso con las leyes que propone el Gobierno y también con los proyectos presentados desde la oposición, especialmente desde la UCR”.


CFK VOLVIO A RECLAMAR DIALOGO

El tema Malvinas

Por Martín Granovsky

Desde Nueva York

No sólo Irán entró en la categoría. También la cuestión de las Malvinas. Ambas son, según Cristina Kirchner, “dos cuestiones que pueden ser tomadas como bilaterales, pero no lo son”.

La Presidenta mostró un cuadernillo que, dijo, “fue impreso en español y en inglés y explica la cuestión colonial de Malvinas” y, como adelantó Página/12, pidió “que se dé cumplimiento a la resolución 2065 de la ONU”, que pide la negociación entre el Reino Unido y la Argentina sobre las islas. Dijo Cristina que “el año que viene, en enero, se cumplirán 180 años de que el Reino Unido ocupara nuestras islas Malvinas”.

Reclamó “dialogar sobre la soberanía y desmilitarizar el Atlántico sur porque resulta clave para una región que como América del Sur es una zona de paz”. Dijo que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (no los nombró, pero son los Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, China y Francia) se benefician de un doble patrón de medida según el cual “pueden violar las resoluciones y el resto de los mortales no”.

Para la Presidenta “terminar con los últimos vestigios de colonialismo es una cuestión global”.

En el discurso la parte de Malvinas tuvo un peso menor que la economía y la crisis del Medio Oriente, desplegada para permitir la inclusión del anuncio de diálogo con Irán. Cristina ya había estado en junio en el Comité de Descolonización de la ONU.


La opinión de Filmus

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Daniel Filmus, manifestó que “la Presidenta ha colocado el tema de la soberanía nacional como una cuestión central en su discurso”. Filmus destacó la “soberanía económica, al plantear la falta de autoridad del FMI para sacar tarjetas rojas a la Argentina, después de aconsejar durante años las políticas neoliberales que llevaron a nuestro país a la crisis más profunda de su historia”. El senador destacó también la labor de CFK para “defender la soberanía política, al plantear una vez más la necesidad de que el Reino Unido acate la resolución de las Naciones Unidas sobre la soberanía de las Islas Malvinas”. Y calificó de “trascendente” el reclamo a Irán para que colabore con la resolución del juicio por el atentado contra la AMIA.


Cacerolas en NYC

Un grupo de manifestantes protestó ayer contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la puerta del Hotel Mandarin Oriental, frente a Columbus Circle, en el que se aloja durante su estadía en Nueva York. Munidos con carteles tanto en castellano como en inglés, y algunos de ellos golpeando cacerolas, los argentinos (algunos residentes y otros de paso) permanecieron cerca de dos horas frente al hotel causando algunos inconvenientes a la policía local, que custodiaba el lugar donde ayer estaban alojados media docena de jefes de Estado, hasta que finalmente lograron que se desalojara.

“Freedom of speech” (Libertad de expresión), “Cristina millonaire overnight” (Millonaria de la noche a la mañana) y “Kirchner ruined Argentina” (Los Kirchner arruinaron la Argentina) eran algunas de las leyendas que había en los carteles portados por los caceroleros. En otros hacían referencia a la corrupción, a La Cámpora e incluso podía verse algunos en los que la misma estatua de la Libertad golpeaba una cacerola. Según consignaron a través de las redes sociales testigos del acontecimiento, una parte de los manifestantes eran argentinos radicados en Estados Unidos (varios de ellos estudiantes), mientras que otros eran turistas de paso por Manhattan.

26/09/12 Página|12