15 octubre 2011

Comenzó marcha mundial de Indignados 15-O

La marcha mundial de indignados, convocada para este sábado, comenzó en horas de la mañana en países de Asia, Oceanía y posteriormente en Europa. Se espera que la protesta global denominada 15-O (15 de octubre), inspirada en el movimiento precursor español 15-M (15 de mayo), se desarrolle en más de 900 ciudades de todo el mundo.

Los primeros en salir a las calles fueron los ciudadanos de Australia y Nueva Zelanda para exigir “democracia real” y un “cambio global”.

El movimiento Occupy Wall Street (ocupa Wall Street), en Estados Unidos, protesta desde el pasado 17 de septiembre y este sábado planea una concentración en el Times Square (Nueva York).

Este grupo estadounidense basa su protesta en contra del desempleo juvenil y del aumento de la desigualdad.

Otros inspirados en el movimiento indignado estadounidense para protestar fue el grupo Occupy Sydney (Ocupa Sydney), que se manifestó frente a la sede del Banco de la Reserva de Australia con un claro mensaje: “¡Sidney está ocupada!, la asamblea general decidió quedarse en Martin Place".

Unas 200 personas se encuentran en ese lugar, entre ellos estudiantes y desempleados.

Japón, en tanto, fue el primer país oriental en sumarse a la manifestación global con un centenar de personas. En esta nación el lema de los manifestantes, que recorrieron el centro de la capital y están concentrados en el parque Hibiya, es “Ocupa Tokio”

Durante su recorrido los nipones pasaron por la sede de Tokyo Electric Power (Tepco), operadora de la central atómica de Fukushima Daiichi, epicentro de la crisis nuclear y aún abierta tras el terremoto del 11 de marzo, para solicitar la interrupción inmediata de las centrales nucleares.

Centenares de personas también se concentraron en Taipei, capital de Taiwán, y en la ex colonia británica de Hong Kong con cánticos de protesta y pancartas en los corazones financieros de las dos metrópolis.

"Los bancos son un cáncer" es el lema de una de las pancartas izadas por el grupo de 200 personas que concentran en las inmediaciones de la Bolsa de Hong Kong.

Activistas en Corea del Sur se reunieron este sábado bajo el lema Ocupa Seúl. A pesar de la lluvia, los ciudadanos protestan contra el sistema financiero “tóxico” del país.

Europa llama al cambio global

Unas 80 ciudades españolas también celebran este sábado la marcha mundial bajo la consigna “Unidos por el cambio global”, con la que invitan a las personas a salir a la calles para exigir a los "poderes establecidos que no actúen en beneficio de unos pocos".

Se espera en Madrid la manifestación más numerosa del denominado 15-O, una movilización que partirá desde la céntrica plaza de Cibeles a las 16H00 GMT hacia la simbólica Puerta del Sol.

Voceros de los diferentes colectivos de indignados explicaron que todos los movimientos coordinaron sus propuestas a través de las redes sociales, sin embargo, cada ciudad elegirá su lema para denunciar "la opresión de los políticos y de los mercados sobre las personas".

"La actitud es estar en la marcha de forma pacífica", aseguró la representante de Democracia Real Ya.

Entretanto, alrededor de un millón de personas iniciaron una movilización por el centro de Fráncfort, Alemania, en dirección a la sede del Banco Central Europeo (BCE), con pancartas en contra de la especulación financiera y el poder de los mercados bancarios.

La protesta está encabezada por una pancarta en donde se puede leer "están especulando con nuestras vidas" y "están malversando nuestro futuro".

También se prevé manifestaciones en las ciudades de Berlín, Colonia, Múnich, Hamburgo, Hannover y Stuttgart con lemas parecidos y en contra del poder banquero.

"Paren el capitalismo de casino", "Vengo aquí por mis hijos. Soy obrero y ellos necesitan un futuro", fueron algunas de las las frases pintadas en los carteles alzados en Holanda, específicamente en la Amsterdam.

Decenas de miles de manifestantes también desfilan este sábado en Roma, donde había un importante despliegue policial.

"¡Una sola solución, la revolución!", "No somos bienes en manos de banqueros", rezaban algunas de las pancartas de los indignados que iniciaron su desfile antes de las 12H00 GMT.

"Hoy es sólo un inicio. Queremos avanzar hacia un movimiento global", reclamó Andrea Muraro, un estudiante.

El movimiento mundial 15-O creó el sitio Web 15october.net para informar sobre sus actividades a nivel mundial y seguir el desarrollo de las marchas de este sábado.


teleSUR-InfoBae-El Cívico-Afp/yi-LD

América Latina, contagiada con la indignación de Wall Street

Chile se sumará a la jornada mundial de los ‘indignados’ con varias marchas en las que unirá su voz a las demandas globales por una “democracia real”. En Santiago, unas 100 organizaciones han convocado a una manifestación que partirá desde la Universidad de Chile y pasará frente al Palacio de la Moneda, sede del Gobierno, para finalizar en las cercanías del Parque O’Higgins.

“Hay un motivo global (de indignación), que es la falta de la democracia”, explicó Luis Mariano Rendón, presidente de Acción Ecologista, una de las entidades convocantes.

Allí, los organizadores invitarán a los asistentes a tumbarse durante unos segundos en el suelo “para representar esa época en que la clase política logró mantener dormida a la ciudadanía”, y después levantarse al unísono, como símbolo del “despertar ciudadano”, dijo.

Rendón espera que la marcha en Santiago alcance el nivel de adhesión de otras grandes manifestaciones convocadas este año por los estudiantes o en contra del proyecto HidroAysén, que prevé la construcción de cinco represas en la Patagonia. Algunas de esas marchas congregaron a más de 80.000 personas.

El Caribe también se prepara para las manifestaciones en contra del “gran capital”. El movimiento de los ‘indignados’ dominicanos convocó a concentrarse en el parque Colón. La reciente aprobación a todo vapor del presupuesto del Estado en el Senado sin “un estudio serio” fue el motivo de las protestas. “El destino de los recursos para el próximo años se aprueba sin revisión y sin ningún debate democrático, eso es indignante. Es otra falta de respeto al pueblo dominicano”, dicen los organizadores.

Puerto Rico también organizará su ‘Occupy Puerto Rico’. La manifestación se concentrará en la Milla de Oro de San Juan, el distrito financiero de la capital, para “reclamar a los causantes de la debacle financiera y humana que devuelvan lo que han usurpado al pueblo y restauren los espacios democráticos, directos y participativos”. “Somos el 99 % que sostiene la sociedad con su sacrificio y su trabajo y no queremos ser vistos como mercancías, sino como el poder soberano que legitima cualquier Gobierno”, señala la declaración de los ‘indignados’ puertorriqueños.

El mundo, “unido para el cambio global”

Miles de personas se preparan para ocupar el 15 de octubre la zona donde se ubica la Bolsa de Valores de Londres, en un acto de protesta coordinado internacionalmente para condenar el actual sistema financiero y reivindicar la democracia. Esta ocupación podría convertirse en una acampada permanente, aunque eso se decidirá sobre el terreno. Los organizadores aseguran que su página de Facebook ha atraído a más de 9.000 seguidores y unas 3.500 personas han confirmado su asistencia este sábado en la manifestación prevista bajo el eslogan ‘Unidos para el cambio global’.

En Dublín, Irlanda, la concentración está organizada por el grupo ‘Ocupar Dame Street’, en referencia a la calle donde se ubica el ICB, con el fin de expresar “indignación” por la pérdida de “derechos a manos de las grandes empresas, instituciones financieras y la clase política”, según indica el movimiento en su web.

Se espera que alrededor de 800 manifestaciones se celebrarán por todo el mundo: en Sídney, Seúl, Hong Kong, Melbourne y otras ciudades.

‘Indignados’ de Wall Street, inspirados con su primera victoria

Se caldea el ambiente en el propio epicentro de la ‘indignación’ mundial, Nueva York.

Los manifestantes ‘anti Wall Street’, instalados en el parque Zuccotti de Nueva York consiguieron este viernes su primera “victoria”. Notificados de que tenían que desplazarse bajo el argumento de la necesidad de limpiar el parque, el movimiento sólo se reforzó. Unos 6.000 simpatizantes se congregaron en el lugar a la hora prevista para el desalojo para oponerse a la orden de expulsión.

La Policía de Nueva York ha detenido este viernes a al menos a 14 manifestantes, mientras que una persona podría haber resultado herida.

“Nuestro movimiento está creciendo a medida que el 99 % toma las calles del mundo pidiendo justicia económica”, dijo el portavoz del movimiento Patrick Bruner, en referencia a uno de sus lemas de que sólo el 1 % de la población se enriquece, mientras el resto se empobrece en EE. UU.

Según comentó Emily Turronis, miembro de la Organización para una Sociedad Libre, la demanda más importante de los indignados es la que atañe al derecho de participar de forma significativa en el proceso democrático del país.

Desde que comenzaron las protestas en septiembre, casi un millar de personas han sido detenidas por la policía.

Fuente: RT