18 mayo 2010

LA TELEVISIÓN

Por Hugo Presman

La televisión es una de las creaciones más notables del género humano.

La transmisión de imágenes a distancia cambió desde la vida cotidiana a la política.

Hoy parece increíble un mundo sin televisión y sin embargo su invento fue la perfección de una idea concebida por varios inventores.

Algunos datos extraídos del trabajo La televisión y su efecto sobre la conducta nos permite apreciar su notable desarrollo en un período que en términos históricos es muy reducido.

-Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.

Las emisiones regulares con programación se iniciaron en Alemania en 1935, en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York.

Únicamente en Gran Bretaña se comienza a utilizar el sistema electrónico de televisión, alternándolo con el sistema mecánico.

En 1936, se emitieron en Alemania 16 días de las olimpiadas de Berlín, lo cual supuso un gran reto para la tecnología de la época.

-En Argentina, la primera transmisión fue un 17 de octubre de 1951 y la de la televisión color el 1 de mayo de 1980.

Los satélites permitieron acercar las imágenes desde cualquier lugar del planeta.

Su progresivo protagonismo fue convirtiendo al televisor en un miembro imprescindible de las familias, chupete electrónico para los más chicos, evasión para los adolescentes, entretenimiento dispersivo para los adultos.

Algún humorista irónico llegó a afirmar: -Reemplazó el aburrimiento familiar por el aburrimiento televisivo.

La suma de su cuestionable uso lo estigmatizó como la caja boba.

Con el control remoto apareció una nueva palabra, el zapping.

El manejo de este cómodo aparatito pasó a ser sinónimo de poder.

Y como presunto rechazo a un instrumento excepcional, muchos intelectuales y otros que posan de tales o de superados afirman como cierto aire de superioridad: -No miro televisión.

El debate sobre la televisión reconoce una vieja polémica sobre los fines y los medios, que tuvo amplia difusión en Francia en la polémica histórica entre Sartre y Camus.

En algunas etapas históricas se sostuvo que el fin justifica los medios y la posición contraria enarbolaba que los medios que se usen condicionan el fin.

La televisión es un instrumento que puede usarse de diferentes maneras.

Como el cuchillo, por ejemplo,  que sirve para cortar un alimento o para matar.  

Leer más / Ocultar