07 abril 2016

Los papeles de Panamá o aquello que siempre estuvo alli, pero por alguna razón, ahora descubrimos...

Los papeles de Panamá, ¿descubriendo el agua tibia?

por Aram Aharonian


El conjunto de revelaciones conocido como #panamapapers, una filtración de 11,5 millones de registros de la firma consultora Mossack-Fonseca, con sede en Panamá y sucursales en distintos países del mundo, muestran cómo la compañía ha ayudado a poderosos clientes a lavar dinero, eludir sanciones y evadir impuestos.
La divulgación de los documentos puso en evidencia las vastas irregularidades de esa empresa, pero también en el imaginario colectivo la forma en que políticos, grandes empresarios, personalidades públicas y delincuentes del mundo entero esconden sus riquezas y lavan sus capitales, para escamotearlos a la acción de la justicia, eludir al fisco, disimular conflictos de intereses o encubrir patrimonios impresentables.
Nuevamente estamos ante otro escándalo de empresas, políticos y millonarios usando los vacíos legales del sistema financiero actual para esconder sus fortunas, deslocalizar sus ganancias y evadir el pago de impuestos donde generan sus riquezas. Primero fueron los LuxLeaks, luego llegaron los SwissLeaks (caso HSBC), y ahora en menos de dos años tenemos un tercer caso que revela cómo se está usando el sistema financiero mundial para erosionar la economía de todos los países, a través del no pago de impuestos.

 Se está hablando de más de 200 mil empresas, personajes y millonarios involucrados de solo un estudio en Panamá que vende sus servicios para ofrecer secretismo a sus clientes y opacidad de su accionar fiscal. ¿Qué más esconderán los cientos, miles de estudios jurídicos que operan en territorios como Panamá, Islas Caimán, Delaware (Estados Unidos), las Islas Vírgenes Británicas, Suiza, Luxemburgo, conocidos por ser paraísos fiscales, donde la banca global juega el rol de facilitador de esta inmensa cantidad de recursos que salen de nuestros países?
Durante 40 años se ha desarrollado un mercado offeshore –por fuera del ámbito de origen de los activos- que promueve y desarrolla servicios orientados a disminuir la carga tributaria y trasladar los capitales de las grandes empresas y personas con alto patrimonio a jurisdicciones de baja o nula tributación y/o con secreto fiscal y financiero.
Si bien el fenómeno es global, los países en desarrollo son los más perjudicados con estas prácticas, que disminuyen en gran medida la inversión interna, esencial para su desarrollo, repercuten negativamente en sus recaudaciones impositivas, indispensable para brindar servicios estatales y reducen sus reservas en moneda extranjera. En 2012 se registraron 991,2 mil millones de dólares como flujos ilícitos que fugaron de economías en desarrollo: en América latina significaron más de 150 mil millones de dólares, 3% del PIB de la región.
Los más grandes y conocidas firmas contables, los más destacados estudios jurídicos y los principales bancos trasnacionales son participantes claves, los facilitadores, del negocio offshore que es posible gracias a la existencia de guaridas fiscales Tanto Estados Unidos como el Reino Unido, supuestos impulsores de la transparencia tributaria y financiera global, mantienen guaridas fiscales dentro de sus propias fronteras y sostienen redes de alcance global que comprenden numerosos territorios offshore bajo su influencia, que desvían recursos del resto del mundo hacia los centro financieros más importantes, Nueva York y Londres.
La pérdida por flujos financieros ilícitos en América latina se incrementaron en 100% en la última década.


Los papeles de Panamá

La investigación periodística realizada por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y por un equipo de más de 370 informadores de 78 países afiliados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) – más de 100 organizaciones de noticias entre las que se destacan The Guardian (Reino Unido), Le Monde (Francia), Canal 13 (Argentina), la revista Proceso (México), etc- permite ver cómo las grandes entidades bancarias operaron entre 1977 y 2015 como intermediarios entre Mossack-Fonseca (gestora de sociedades offshore que opera en Panamá) y sus clientes y, en algunas ocasiones, participaron en complicadas operaciones de triangulación de fondos a través de diversos paraísos fiscales situados en distintos continentes.
En los pocos documentos publicados hasta ahora sorprende que no aparezcan, casualmente, corporaciones estadounidenses o alemanas, o del Reino Unido, aunque se deja en claro que la empresa panameña “blanqueó” más de 200 mil empresas fantasmas en los paraísos fiscales. En cambio, se le dio especial importancia a los vínculos entre Mossack Fonseca y el gobierno ruso, con Vladimir Putin a la cabeza. La operación ya cobró su primera víctima: el primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson, renunció a su cargo.
Cuenta esta leyenda que el diario alemán recibió de parte de un anónimo un cúmulo 11.5 millones de documentos, en formato de mails y adjuntos. Los primeros resultados de la investigación dan cuenta de una miríada de individuos próximos a políticos destacados –parientes, amigos cercanos, socios o subordinados directos– que han movido fortunas a través de la red establecida por la empresa con sede en Panamá, aunque sus ingresos declarados no guarden ninguna correspondencia con los astronómicos montos de tales operaciones.
Si el objetivo era dar a conocer el modo en que las corporaciones y los ricos del mundo evaden sus obligaciones para hacerse más ricos, es curioso que hayan brindado la información a grandes corporaciones mediáticas demasiado propensas a filtrar la información y muchas integrantes de corporaciones que, sin duda, participan de estas operaciones. Pareciera que el objetivo es invisibilizar información para evitar daños reales en el funcionamiento del sistema corrupto. Quizá sea otra muestra de cinismo de que se han dotado los poderosos de todo el mundo.

Casuales casualidades

Es difícil creer en casualidades. Casualmente, uno de los coordinadores de la investigación es el Center for Public Integrity, financiado por Fundación Ford, Carneghie Endowment, Open Society (de Soros) y la Fundación Rockefeller. Lo más rancio de la red global de poder que integran corporaciones, empresas, gobiernos, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y, claro, medios de comunicación.
Gunnlaugsson renunció. Mauricio Macri, quien tenía abiertos ocho procesos antes de asumir la presidencia argentina, no. En su caso los documentos lo involucran dentro de la administración de Fleg Trading Ltd a una empresa que se habría constituido en 1998 y se disolvió en el año 2009, junto a su padre y hermano. Ese negocio no figura en las declaraciones patrimoniales que Macri presentó cuando era Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2007 y 2008. Macri tampoco habría detallado el origen ni la ubicación de alrededor de 158 mil dólares en activos en el extranjero en el año previo a la disolución de Fleg Trading.
Luego de la difusión de los documentos, el portavoz de Macri, Iván Pavlovsky, afirmó en un comunicado que no se había declarado nada relacionado a Fleg Trading Ltd como un activo financiero porque no había participación accionaria de Macri en la misma. La insólita respuesta oficial aseguró que “dicha sociedad (…) estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el señor Macri fuera designado ocasionalmente como director”.
Lo que llama la atención –y no debiera considerarse casualidad- es que en el consorcio de “investigación” están el canal 13 (del Grupo Clarín) y el diario La Nación. ¿Se tratará de un llamado de atención del poder fáctico al mandatario?
La mayor parte de las operaciones realizadas por medio de esa red no son estrictamente ilegales; sin embargo, que empresas e individuos oculten de esa forma la existencia y el origen de grandes riquezas resulta indicativo de actitudes muy poco éticas y por demás furtivas que no tendrían razón de ser si tales montos no estuvieran asociados de alguna forma a un amplio espectro de figuras delictivas que van de la defraudación fiscal al secuestro y el atraco, pasando por el desvío de fondos públicos y quiebras fraudulentas, señaló el diario mexicano La Jornada.
¿Entonces? ¿No nos estarán vendiendo el descubrimiento del agua tibia?

_______________________________________________________________________________

Publicado por:  Pajaro Rojo

EXCLUSIVO. ¿Qué hay detrás de la filtración de los Papeles de Panamá?

 

(Por Montserrat Mestre):- Según lo que nos han contado los medios, los llamados “Papeles de Panamá” llegaron al diario alemán Suddeutsche Zeitung hace aproximadamente un año, remitidos por una persona anónima que no pedía ninguna compensación y afirmaba que su vida estaba en peligro. La entrega consistía en 11,5 millones de archivos informáticos -46 veces el volumen del material de Wikileaks- conteniendo listas de clientes de una firma de abogados de Panamá -Mossack Fonseca- especializada en crear empresas opacas, llamadas sociedades offshore por los anglosajones. La finalidad de las offshore es evadir las leyes tributarias locales o bien ocultar dinero cuya procedencia no es legal. Mossack Fonseca, ocupa el cuarto lugar entre las cinco firmas dedicadas a ofrecer servicios financieros de este tipo en Panamá y lleva 40 años en el mercado. El FMI ha señalado que el 25% de la economía mundial transcurre por estos circuitos, oculta a los estados.
El Suddeutsche Zeitung, debido al volumen de la información recibida decidió compartirla con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, de modo que unos 400 periodistas de medios de 80 países han trabajado durante casi un año, pero dudo que nos enteremos de algo realmente importante salvo de que los medios occidentales están aprovechando la ocasión para hacer campaña contra el presidente ruso, como ya es habitual. El británico The Guardian, a pesar de reconocer que el nombre del presidente Vladimir Putin no aparece en los Papeles de Panamá, afirma que el mandatario ruso está implicado al haber hallado a dos compañeros suyos de la escuela primaria en la lista de clientes de Mossack Fonseca, así como el balneario donde veranea Vladimir Putin es propiedad de una sociedad offshore.


Los bancos son los principales suministradores de clientes a estos proveedores de empresas ficticias. Más de 500 bancos registraron unas 15.000 sociedades pantalla por medio de Mossack Fonseca: el británico HSBC, más de 2.300; UBS, 1.100; el suizo Credit Suisse , 1.105; el francés Société Générale, 979 sociedades; Royal Bank of Canada ,378; el alemán Commerzbank, 92. Los bancos españoles BBVA (19 sociedades), Santander (118 sociedades) y Sabadell (en su sucursal de Miami adquirió 10 sociedades pantalla para clientes latinoamericanos), también fueron intermediarios entre sus clientes de gran patrimonio de los distintos países en que operan, y la firma panameña. Los bancos españoles lo niegan.
Por otra parte hay que señalar que los gobiernos de EEUU y de Europa tienen la política de comprar este tipo de información para perseguir el fraude fiscal. Excepto España, que no tiene una política de pagar por información sobre evasores fiscales. Precisamente, en febrero de 2015, la fiscalía alemana inició una investigación al Commerzbank -el segundo banco de Alemania después del Deutsche Bank- por lavado de dinero y evasión fiscal a partir de información obtenida pagando a una fuente de Mossack Fonseca.

¿Una historia de sexo, dinero sucio y nazis?

Cabe entonces preguntarse con qué objetivo se filtró esta información y quién es el verdadero perjudicado. Aparte de los mandatarios en ejercicio que han sido pillados in fraganti:  el presidente argentino Mauricio Macri y  el primer ministro de Islandia, los demás no se exponen a ninguna tormenta política porque son ex funcionarios. También son diferentes las leyes fiscales locales y en caso de haber delito fiscal, éste puede haber prescrito, ya que hay información desde 1977, año en que se fundó la firma panameña.

Justamente este dato apuntaba al verdadero objetivo del informador anónimo: arruinar a Mossack Fonseca. Después de ésto, ¿qué banco les va a enviar clientes  para ocultar dinero sucio, si su nombre puede acabar en las portadas del mundo entero? Mossack Fonseca ya puede pensar en dedicarse a otra cosa.

El conocido especialista en investigar el lavado de dinero Kenneth Rijock  cuenta que “personas bien informadas en Panamá sostienen que la fuente de la filtración no es, como Mossack Fonseca informa, una intrusión de piratas informáticos sino un trabajo interno. Una persona con acceso a los datos, estuvo involucrada en una relación íntima con un socio de la firma Mossack, la relación terminó mal hace algún tiempo y la persona cumplió su venganza de hacer públicas las listas de clientes de Mossack y la información relacionada”. Agrega Rijock que “el impacto de esta fuga no puede ser subestimado; será cuestionada la confianza global en la capacidad de los proveedores de servicios financieros de Panamá para ayudar a los funcionarios públicos corruptos y organizaciones criminales, a ocultar sus ganancias ilícitas, que son los clientes principales de este tipo de empresas. Es demasiado pronto para saber si el dinero sucio ahora buscará un puerto diferente para ocultarse”.

Pero aun hay más: Jürgen Mossack, uno de los socios de la firma, nació en Alemania en 1948. Su padre integró la Waffen SS y emigró a Panamá a poco de nacer Jürgen, donde ofreció sus servicios a la CIA para espiar al gobierno cubano. Cabe preguntarse si el/la informante eligió el Süddeutsche Zeitung por la nacionalidad de uno de los socios fundadores de la firma.


Nota del Editor: o sea, hay mucha tela aún por cortar...