Agencia Pcao Urondo

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) El jueves 15 de abril se realizó una movilización desde Congreso a Tribunales. Miles de personas – se discutió mucho sobre el número exacto – marcharon por la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. No debe olvidarse que el acto masivo fue el último de una batería de actividades que se vienen haciendo por la concreción y aplicación de la legislación mencionada.
En el itinerario de la marcha, habían pegado un afiche. Este preguntaba si se puede hacer periodismo independiente trabajando para una mujer que tiene apropiados desde la última dictadura a sus dos “hijos” (Felipe y Marcela). Seguido a eso, publicaba en formato carnet, los rostros de los periodistas más insignes del Grupo Clarín. El oligopolio recurrió al repetido truco de denunciar una supuesta estigmatización que hacían los carteles contra sus reporteros, eclipsando así la talla de la manifestación popular acontecida.
Nosotros, militantes devenidos semiólogos, no nos sorprende la táctica utilizada por el Grupo para desacreditar el activismo de las masas. En cambio, sí genera frustración cuando funcionarios e intelectuales de reconocido compromiso con el campo popular compartían el criterio del oligopolio y salían a repudiar los afiches. ¿Acaso Clarín, en las sucesivas portadas, no ha escrachado el buen nombre de muchos militantes?

Así como el Grupo Clarín no intenta morder su propia cola, la militancia popular no debiera avergonzarse de denunciar a estos fariseos de la información. Yo no publiqué los carteles que denuncian a los periodistas de Clarín, pero defiendo a quién lo hizo. Y si el problema es que no están firmado, pongan mi nombre. Porque sino, un día el campo nacional terminará por arrepentirse de haber desafiado al “periodismo independiente”.(Agencia Paco Urondo)